Helechos: Las plantas ancestrales que se han convertido en la tendencia decorativa del momento.

Este verano me he podido zambullir en los maravillosos bosques que tiene la costa noroeste gallega. Una mezcla de magia y misterio te invade cuando paseas bajo la sombra de los espesos ramajes de robles, castaños y hayas.

Bosque de helechos

A  medida que te adentras en ellos, vas descubriendo decenas de especies vegetales que crecen tapizando el suelo sombrío y húmedo del bosque atlántico. Plantas con flor, una gran variedad de musgos, líquenes y por supuesto, helechos.

Ruinas con musgo

Musgo que tapiza unas ruinas antiguas.

En cuanto a los helechos diré que, si nunca te has parado a observarlos te invito a que lo hagas ¡son fascinantes! Siempre me han llamado la atención por su antiguedad y la capacidad que han tenido para adaptarse a las diferentes “catástrofes” que ha sufrido nuestro planeta.

Pequeña muestra de diferentes helechos.

Pero también me gustan por su curiosa morfología, con hojas más o menos dentadas, con ramificaciones o sin ellas y sobre todo por su porte elegante. El envés de la hoja está cubierto de pequeños puntos que, en realidad, son grupos de esporas que darán paso a las siguientes generaciones.

helecho haz

helecho envés

Detalle de haz y envés de un helecho .

Es curioso también que algunos helechos crecen como si de maleza se tratase. Otros lo hacen de forma más caprichosa, formando pequeñas rosetas en el suelo, a los pies de algún árbol o escondido entre las rocas.

Todas estas peculiaridades morfológicas hacen de este grupo vegetal uno de los más especiales y ornamentales, convirtiéndose en una verdadera tendencia decorativa.

paseo bosque atlántico

La fiebre del helecho trasladada a nuestros días.

Investigando un poco sobre los inicios del uso del helecho en la decoración y en la moda en general, me encontré con la sorpresa de que esta tendencia decorativa se remonta a la época victoriana. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló una disciplina conocida como Pteridomanía o fiebre del helecho. Se trataba de un peculiar pasatiempo británico que consistía en coleccionar helechos. Muchas de las colecciones  eran expuestos en los grandes salones de las casas victorianas. Fueron inspiración para decorar vajillas, estampados textiles, láminas dibujadas…¡Todo giraba en torno al helecho!

detalle edificio vitoriano

Detalle de helecho tallado en piedra , edificio que datado de la época victoriana .

Hoy en día sigue siendo tendencia adornar los espacios con este grupo de plantas.  ¿Por qué tendrá tanto éxito esta belleza vegetal sin flores?

Helechos Fragas do Eume

Modelo  formado por helechos representativos de As Fragas do Eume.

trípitico helechos y gingko

Tríptico de helechos y ginkgo biloba, todas ellas especies milenarias.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Berta

    Hola Alejandra,

    Qué precisidad de blog, y de láminas, y todo lo que nos cuentas en tu web. Me siento muy identificada contigo, soy Bióloga y amante de la naturaleza, y tengo una colección de rosas inglesas, que me ilusiona cada año más.

    Leyendo tu blog, me quedo con las ganas de ver las fotos de esta entrada, que algunas no se cuelgan, ni desde el móvil , ni desde el pc.

    Me encantaría poder ver el bosque del que hablas al comienzo de esta entrada.

    otra pregunta.

    ¿¿Vendéis materia para hacer mi propio herbario? prensa, láminas, pegatinas de identificación??…. estoy pensando volver hacer mi herbario, como hice hace 20 años en mi carrera.

    Muchas gracias,

    Muak,
    Berta

Comentarios cerrados.